Es la mayor fuerza o intensidad con la que pronunciamos una silaba en una palabra, colocándose de acuerdo a ciertas normas establecidas Cuando se escucha un mensaje no se perciben todos los sonidos de cada unidad ni de cada frase por igual; el tono, el timbre, la intensidad y la cantidad hacen que unos sonidos resalten más que otros, estableciéndose un claro contraste entre ellos. Al hablar se agrupan los sonidos en sílabas para formar las palabras, haciendo recaer en una de ellas el acento principal (sílaba tónica o fuerte); las demás llevan un acento secundario (sílabas átonas o débiles).
EL ACENTO SE DIVIDE EN:
- El acento prosódico
- El acento ortográfico
- El acento diacrítico
El acento prosódico: solamente se pronuncia y no lleva marca visible sobre la sílaba acentuada o sílaba tónica. Ejemplo:
barco
Es el relieve de la sílaba, mediante el cual se destaca una palabra dentro de una oración. Además, también suele producirse un alargamiento de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde o acento ortográfico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.
El acento ortográfico: se representa por medio de un signo o tilde (´) sobre la sílaba tónica.
helicóptero
Llamado también tilde, es un símbolo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó, ú,).
A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras.
En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina acento agudo, para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (à) o el acento circunflejo (â).
El acento diacrítico: también se expresa con una tilde y su función es diferenciar el uso de palabras que tengan igual escritura.
También expresada como tilde diacrítica
La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que
pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
En realidad, el asunto es un poquito más complicado de lo que parece. No basta con que haya dos palabras que se escriban igual pero tengan significado diferente. Por lo general, para que se eche mano de la tilde diacrítica es necesario además que una sea tónica y la otra átona.
En algunos casos, esta tilde es opcional. Esto es lo que ocurre con los pronombres demostrativos y con el adverbio sólo. Además, estos son especiales por otros dos motivos. En primer lugar, se trata de palabras de más de una sílaba (cuando lo normal es que la tilde diacrítica aparezca en monosílabos). En segundo lugar, independientemente de su escritura con tilde o sin ella, son palabras tónicas.
Y, naturalmente, si no hay posibilidad de confusión porque no hay otra palabra que se escriba igual, entonces no hay necesidad alguna de tilde diacrítica. Esto es lo que ocurre con el pronombre ti, que muchos escriben erróneamente con tilde por analogía con mí y sí.
Clasificación de las palabras por acento:
- Agudas
- Graves
- Esdrújulas
- Sobreesdrújulas
Las Agudas: Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar. Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: reloj, balón, Germán, marqués, razón.Excepciones:a) Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.
b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.
Las Graves: Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabra se ubica en la penúltima sílaba se les conoces como palabras graves.
Las palabras graves se acentúan cuando terminan en cualquier consonante menos "n" ó "s".
Y para todos ustedes que buscan ayuda en sus tareas, aquí les dejo varios Ejemplos de palabras graves:
1. Árbol
2. Automóvil
3. Azúcar
4. Mártir
5. Fácil
Las Esdrújulas: Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabra se ubica en la antepenúltima sílaba se les conoces como palabras esdrújulas.
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan.
Y para todos ustedes que buscan ayuda en sus tareas, aquí les dejo varios Ejemplos de palabras esdrújulas:
1. Técnicas
2. Cálculo
3. Héroe
4. Centímetro
5. Pirámide
Las Sobreesdrújulas: Cuando el acento de intensidad (sílaba tónica) de las palabra se ubica en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba se les conoces como palabras sobresdrújulas.
Las palabras sobresdrújulas siempre se acentúan.
Y para todos ustedes que buscan ayuda en sus tareas, aquí les dejo varios Ejemplos de palabras sobresdrújulas:1.-Comprámelo2.-Corrígemelo3.-Trágatelo 4.-Cortátelo
0 comentarios:
Publicar un comentario